Mostrando entradas con la etiqueta CORDOBA2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CORDOBA2016. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

El Consistorio "ya se temía" las críticas a San Sebastián 2016

27/08/2013 ABC Córdoba
El Consistorio «ya se temía» las críticas a San Sebastián 2016Se veía venir. El informe de la Comisión de Control y Asesoramiento de Capitales Europeas de la Cultura en el que los miembros del jurado manifiestan «una seria preocupación» por el estado del proyecto para el 2016 ha desatado una tormenta política en la capital donostiarra, gobernada por Bildu, que ha tenido su evidente repercusión también en Córdoba, principal damnificada por la decisión del 28 de junio de 2011.
«Poco se puede decir más allá de que el informe que ahora se conoce nos da la razón en las críticas a la designación de un procedimiento, que nació viciado y en el que pesaron más las cuestiones políticas que el contenido cultural». Así se expresó el responsable del Área de Presidencia, Miguel Ángel Torrico, que lamentó que la representante española para la cita cultural del 2016 esté inmersa en estos problemas a menos de tres años de la cita europea.
El informe, de poco más de cuatro páginas, se produjo tras la visita del jurado el pasado mes de junio y recuerda al Ayuntamiento de Bildu que la Capitalidad «es un hecho cultural y no político».
Para Torrico esta afirmación «supone dar la razón a este Ayuntamiento en las dudas que nos planteamos hace dos años y en las que ya atisbábamos la intencionalidad política que iba ligada al proyecto», indicó el responsable de Presidencia que, ante todo, quiso dejar claro que sus palabras no atacan ni a la ciudad ni a su capacidad cultural. Precisamente sobre la cuestión cultural el informe es concluyente cuando asegura que el éxito del proyecto depende de «la independencia artística del equipo frente a cualquier injerencia política».
Asimismo, las críticas del jurado también se centran en la falta de entendimiento de las instituciones que componen el Patronato, a las que acusa de «falta de liderazgo», añadiendo que los recortes presupuestarios que se han producido «no inspiran mucha confianza» incluyendo al sector privado que mostró su apoyo en la fase de la candidatura y que ahora se ha reducido sensiblemente.
Las críticas de PSE y PP en San Sebastián no se han hecho esperar e inciden en el mismo mensaje que lanza Torrico desde Córdoba. Por parte de Bildu, el alcalde, Juan Karlos Izagirre, indicó ayer que están trabajando en un contrainforme sobre las críticas expresadas por el jurado. Sobre si Córdoba podría reclamar la Capitalidad, opción virtualmente imposible, Torrico se limitó a decir: «Vamos a estar muy pendientes de todo el proceso».

martes, 13 de septiembre de 2011

Bildu se plantea dejar fuera de la Capitalidad al Ministerio de Cultura

La intención de excluir de la comisión organizadora al Gobierno español fue manifestada por el alcalde de San Sebastián en una reciente reunión, según la edil socialista Marisol Garmendia, que lamenta esta medida.

Nueva polémica en San Sebastián en torno a la Capitalidad Cultural. El grupo de concejales del PSE-EE en el Ayuntamiento de la ciudad ha pedido al alcalde donostiarra, Juan Karlos Izagirre (Bildu), que acepte la participación del Ministerio de Cultura en el consorcio que se va a constituir en torno a la Capitalidad Europea de la Cultura de 2016. En un comunicado, la edil socialista Marisol Garmendia explicó que Izagirre, en el marco de una reunión con otras instituciones, apuntó su intención de no invitar al Ministerio a formar parte de este organismo.

Nueva polémica en San Sebastián en torno a la Capitalidad Cultural. El grupo de concejales del PSE-EE en el Ayuntamiento de la ciudad ha pedido al alcalde donostiarra, Juan Karlos Izagirre (Bildu), que acepte la participación del Ministerio de Cultura en el consorcio que se va a constituir en torno a la Capitalidad Europea de la Cultura de 2016. En un comunicado, la edil socialista Marisol Garmendia explicó que Izagirre, en el marco de una reunión con otras instituciones, apuntó su intención de no invitar al Ministerio a formar parte de este organismo.

A su juicio, se trata de algo "ilógico", teniendo en cuenta que el programa de capitales europeas de la cultura "depende" del Ministerio, que es quien designó al jurado que eligió a San Sebastián para representar a España en 2016.

Garmendia indicó que el propio Ministerio de Cultura ha expresado su voluntad de contribuir a la financiación del programa San Sebastián 2016 y de participar, en consecuencia, en el organismo que se cree para la elaboración del mismo. "Esta participación del Ministerio se ha producido sin problemas en todas las ciudades del estado que ya han sido capitales europeas de la cultura, como Madrid, Santiago de Compostela y Salamanca", explicó.

En este sentido, plantea que aunque es posible que al Gobierno municipal de Bildu "le incomode políticamente" la participación del Gobierno central en la Capitalidad de 2016, la misma se da "con normalidad en acontecimientos importantes de la ciudad como el Festival Internacional de Cine y el de Cine y Derechos Humanos, así como en la rehabilitación y puesta en valor de edificios históricos".

La edil socialista anunció que su grupo municipal ha presentado una interpelación al próximo Pleno preguntando al alcalde cuáles son las razones por las que se opone a esta participación del Ministerio de Cultura en el futuro consorcio institucional.

Además, añadió que han enviado una carta al alcalde para que "garantice la participación de todos los grupos políticos" en la toma de decisiones que en torno a San Sebastián 2016 se van a tener que ir adoptando en los próximos tiempos.

Al respecto, destaca que ese consenso "ya ha presidido anteriores etapas en las que todos los grupos municipales han tenido presencia en los diferentes organismos y comisiones creados". "Creemos importante garantizar esta pluralidad para que el programa cuente con todas las voces y sensibilidades, que fueron claves para la defensa e impulso de una candidatura que al final resultó ganadora", afirmó la concejala.

Finalmente, Garmendia apuntó que en la misiva dirigida alcalde los socialistas donostiarras le solicitan que convoque, "cuanto antes", la comisión municipal no permanente sobre San Sebastián 2016 para que informe de los contenidos de la reciente reunión con representantes del Gobierno vasco y la Diputación de Guipúzcoa.

Este desencuentro viene a sumarse a la larga relación de polémicas que se han sucedido desde que San Sebastián fuera designada Capital Cultural de Europa de 2016 el pasado mes de junio, derrotando a Burgos, Córdoba, Segovia, Las Palmas de Gran Canaria y Zaragoza. La primera giró en torno a las palabras del presidente del jurado, que aludió a la contribución de San Sebastián 2016 a la desaparición de la violencia en el País Vasco. El alcalde Izagirre ya manifestó desde primera hora que su principal intención era convertir esta manifestación en una plataforma para la proyección de la lengua y la cultura vascas. Y el momento más grotesco llegó días después, cuando la plana mayor de la ilegalizada Batasuna apuntó en un artículo que la elección de San Sebastián suponía un éxito internacional del proceso en el que se encuentra "el conflicto de Euskal Herria", un espaldarazo a las tesis de la izquierda abertzale.
NOTICIA: EL DÍA DE CÓRDOBA

jueves, 30 de junio de 2011

Discurso de la paradoja

El interés separatista de Bildu y su no condena de ETA contradicen la base del proyecto que gestionará, que debe representar a España en Europa


Desde la entrada de Bildu en las instituciones vascas hasta el mismo momento de la designación de la Capital Europea de la Cultura 2016 el pasado martes, el proyecto de San Sebastián ha estado salpimentado por la polémica y la contradicción que se derivan de las declaraciones y actitudes de la formación abertzale que finalmente gestionará los recursos de la próxima ciudad que va a representar a España —Estado al que Bildu no reconoce— en el resto de Europa.
Hasta gobernar el Ayuntamiento de San Sebastián, el ahora alcalde Juan Carlos Izagirre y su formación no han respaldado este proyecto de la ciudad con sus asistencia a los actos organizados con tal motivo, e incluso llegaron a calificarlo de estrategia de «marketing» político en favor del anterior regidor, Odón Elorza, y su partido, el PSOE vasco. Ni siquiera el pasado martes había previsto evento alguno en caso de que ganaran ni tampoco hubo después celebración en las calles.
En declaraciones recientes, el alcalde de Bildu apuntaba a la necesidad de «corregir» en los próximos años aquellos aspectos que no se habrían hecho correctamente por parte de su antecesor, aunque las normas de la Capitalidad impiden modificar el proyecto ganador.
Sobre esto ya advirtió ayer la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, que recordó a Bildu que nadie puede modificar lo aprobado, cosa que debe evitar también a partir de ahora una comisión de seguimiento encargada de vigilar la puesta en marcha del dossier. La misma advertencia hizo el PSE. Sin embargo, y pese a sus sospechas, ambos respaldaron la decisión del jurado.
La falta de entendimiento y la tirantez entre Bildu y Elorza en este tema no se disimularon ni el mismo día de la presentación del proyecto ante la comisión encargada de evaluarlo. Poco antes de comenzar la presentación, Elorza consideraba que «Bildu tiene un camino que recorrer para conocer en qué consiste la convivencia de verdad y el respeto al conjunto de la ciudadanía» que son la base del proyecto que los abertzales deberán poner en funcionamiento.
Esto lo decía el ex regidor donostiarra con el emblema de las víctimas del terrorismo vascas, la flor «Siempreviva», en la solapa, que llevó durante la defensa conjunta que hizo después junto al alcalde actual, que vendió un proyecto de paz delante del comité aunque el presidente de la Diputación de Guipúzcoa, de su mismo partido, comparó a las víctimas del terrorismo y a los presos de ETA cuya actividad violenta no condena Bildu. Incluso, algunas fuentes hablan de un enfrentamiento entre Elorza y el alcalde Izagirre ese día.
Aún así, el jurado volvió a valorar lo que ya había hecho en septiembre cuando San Sebastián pasó la primera prueba. En sus conclusiones, el comité hablaba de «la valentía de la ciudad por abordar un problema local grave como la violencia y el terrorismo y los exitosos esfuerzos de la propuesta para que los agentes europeos participen a la hora de superar esta situación en especial aquellos agentes comprometidos o con experiencia en la lucha en estos ámbitos». Otra de las contradicciones es la postura que el gobierno local de San Sebastián mantiene frente a España y sus símbolos, los mismos por los que ha merecido que el jurado le otorgue el título en calidad de ciudad española. En las últimas semanas, Bildu ha ordenado retirar el cuadro del Rey Don Juan Carlos que preside el Consistorio de San Sebastián, donde los Reyes ni los Príncipes, es decir, el Jefe del Estado y su familia, no serán bien recibidos puesto que «son seres» que no les representan, según Izagirre.
Como la Familia Real, la bandera de España tampoco cuenta con la consideración de Bildu. «No es nuestra bandera», dijo recientemente Izagirre, lo que hace pensar que tampoco será la que Europa había previsto.
POR J. P.
CÓRDOBA
ARTÍCULO DEL ABC

miércoles, 29 de junio de 2011

Bildu no asistió a ningún acto de su candidatura hasta llegar a la Alcaldía

Noticia: El Día de Córdoba

El ahora alcalde aseguró que cambiaría el proyecto presentado ante el jurado · La ministra de Cultura realiza advertencias al Ayuntamiento para que no se cambie y dice que es un premio a Odón Elorza

Después de meses, años, asegurando que la unanimidad política e institucional era una clave de éxito para la Capitalidad, el jurado internacional ha optado precisamente por el proyecto cultural que contaba con un mayor número de notorias y evidentes fisuras. No se trata de un secreto en San Sebastián que la coalición de partidos Bildu desarrolló un discurso crítico hacia el proyecto de la Capitalidad donostiarra, que ha sido finalmente la ganadora. Tan crítico, que su candidato y ahora alcalde, Juan Karlos Izagirre, nunca asistió a ninguno de las actividades que se desarrollaron bajo el paraguas de Donostia 2016 porque lo consideraba un proyecto personal del exregidor socialista, Odón Elorza, y de su partido para hacerse visible ante la ciudad y perpetuar sus 20 años al frente del gobierno de la ciudad vasca.
 
El pasado 29 de mayo, el diario Noticias de Gipuzkoa entrevistó a Izagirre. La pregunta era si su partido defendería la Capitalidad. La respuesta es la siguiente: "No estamos en contra, pero pensamos que se han hecho las cosas totalmente al revés, que se tenía que haber trabajado mucho más la cultura propia y el euskera para después mostrarlos al mundo. Se han hecho las cosas al revés, la candidatura se ha convertido en una operación de marketing del propio Odón Elorza y se ha gastado muchísimo dinero. Pero como está ahí y nos la pueden dar, lo que tendremos que hacer en los próximos cuatro o cinco años es intentar corregir todos los errores que se han hecho, trabajar de verdad la cultura de aquí y poder mostrarla". La entrevistadora repitió su pregunta, a lo que el ahora alcalde contestó de manera lacónica: "Bildu no se posiciona en contra". No debe tratarse de una mala transcripción. En la entrevista realizada en el El Diario Vasco, Izaguirre dice lo siguiente sobre 2016: "No estamos en contra pero tampoco es nuestra prioridad".
 
Los cambios en el proyecto anunciados por Izagirre de manera bastante explícita ponen los pelos de punta en distintas instancias políticas desde que el jurado internacional comunicó su decisión. Apenas unas horas después del anuncio del jurado, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, fue ayer lo suficientemente explícita en un mensaje que es verdaderamente sorprendente. Dijo la ministra en los pasillos del Congreso de los Diputados que lo que se ha reconocido es el proyecto elaborado por el exalcalde socialista Odón Elorza. "Premia su trabajo continuado de muchos años", aseguró la responsable de la cartera de Cultura. El aviso que se envió ayer desde el Ejecutivo al Ayuntamiento donostiarra es que no modifique los términos concretos del proyecto "porque la ciudadanía no lo entendería ni lo consentiría". La cuestión es que el regidor de San Sebastián sí ha dicho cuáles serán los cambios que pretende introducir en el proyecto. Según una entrevista reciente, se apostará más por el euskera y por la contextualización del proceso de paz, según sus propias palabras. Una de las claves del proceso de la Capitalidad, al menos teóricamente, es que fomenta los temas europeos, los que exceden el interés puramente local. Tampoco cuadra el hecho sustancial que San Sebastián sea la ciudad más acomodada de cuantas han llegado a la final. La violencia etarra y su enfoque han sido claves.
 
Ayer mismo, tanto desde políticos socialistas -algunos tan señalados como Rosa Aguilar- como populares se puso el foco en las cuestiones, no menores, que derivan de una cuestión básica: existe una sospecha abierta sobre Bildu como marca blanca -pero marca al fin y al cabo- de la ilegalizada Batasuna. La Capitalidad Cultural Europea se realiza representando a España como país miembro de la UE y el partido político que gobierna la ciudad de San Sebastián ya ha dado muestras evidentes de que determinadas cuestiones relativas a la organización del Estado. Se ha retirado, por ejemplo, el retrato del Rey del salón de Plenos o la bandera de España del edificio municipal, algo que ha suscitado las críticas de organizaciones y medios de comunicación conservadores. Ayer, el portavoz de Cultura del PP, José María Lasalle, aseguró que su partido teme que Bildu utilice la herramienta de la Capitalidad Cultural como plataforma y que se dañe la imagen de la ciudad de San Sebastián.

martes, 28 de junio de 2011

POLÍTICA 16 - CULTURA 0

Las razones políticas esgrimidas y nada ocultas por el jurado para elegir a San Sebastián como Capital Europea de la Cultura en el 2016, hacen coincidir a muchos políticos de que además de no ser una razón de peso, ya que los proyectos netamente culturales que han presentado el resto de ciudades candidatas no han sido valoradas como debían, puede ser una apuesta arriesgada. Otro elemento que el jurado no ha tenido muy encuenta, ha sido la implicación de la ciudadanía, claramente demostrada por otras candidaturas.
A continuación en estos enlaces podemos ver las reacciones de distintas personalidades, que coinciden todas en que basar la decisión en motivos políticos es una equivocación.

Aguilar ve un error la eleccion de San Sebastian por motivos politicos, porque la paz se logra de otra manera.

El ministerio de cultura ficha como asesor al director de San Sebastián 2016

El jurado no esconde razones políticas para decantarse por San Sebastián 2016

El alcalde de Zaragoza considera la decisión de San sebastián 2016, política y equivocada.

El alcalde Burgos ve "un elemento de riesgo" como "es la utilización política de lo que es una herramienta cultural"

El foro de Ermua ve un disparate elegir a una ciudad gobernada por una franquicia de eta.




sábado, 4 de junio de 2011

Córdoba rubrica ante el jurado un proyecto "extraordinario"

NOTICIA: EL DÍA DE CÓRDOBA

El presidente del comité, Manfred Gaulhofer, subraya la importancia del apoyo empresarial a una candidatura que definió como ambiciosa y que fue respaldada por miles de cordobeses en las calles.


Foto: Córdoba 2016
Córdoba tiene un proyecto "extraordinario" y "ambicioso" para optar a la Capitalidad Cultural de Europa. Los adjetivos corresponden respectivamente a Jordi Pascual y Manfred Gaulhofer, dos de los miembros del jurado internacional que elegirá la ciudad ganadora, que destacaron muy especialmente el apoyo empresarial con que cuenta la candidatura. La ciudad se vistió ayer de azul para recibir al comité, que desarrolló la ruta prevista en una jornada llena de anécdotas en la que brilló la espontaneidad de los ciudadanos. Había por toda Córdoba una palpitación de día importante y el recorrido cumplió las expectativas de los organizadores, que hoy harán un balance más reposado. La experiencia reforzó la idea crucial de que el proyecto Córdoba 2016 "intenta cambiar la ciudad", en palabras de Gaulhofer.

El equilibrio entre lo popular y lo profesional, lo urbano y lo tecnológico marcó una visita que comenzó a media mañana (con algo de retraso respecto al horario establecido porque los examinadores pidieron pasar antes por el hotel) en el Centro de Creación Contemporánea (C4). Allí les recibió el alcalde, Andrés Ocaña, acompañado por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata. En el traslado hasta Miraflores, los cuatro miembros del comité (Gaulhofer, Pascual, Emilio Cassinello y Danuta Glondys) empezaron a familiarizarse con la ciudad y con el guión de la visita gracias a unos iFree Tablets creados por la Universidad de Córdoba. En el C4 visualizaron lo que será este equipamiento (que afronta el tramo final de sus obras), tomaron nota sobre la estrategia de trabajo territorial del proyecto Córdoba 2016 (explicada por la directora de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Elvira Saint-Gerons), las adhesiones con que cuenta y la vinculación de Córdoba con la modernidad (a través, por ejemplo, de Equipo 57) y conocieron la implicación de los artistas cordobeses en la candidatura. Incluso solicitaron entrevistarse a lo largo de la jornada con una de las artistas que intervinieron para responder a sus preguntas, Marisa Vadillo. El encuentro se produjo antes del inicio de la sesión vespertina.

El carácter profesional de la visita no fue obstáculo para que la jovialidad, el humor y la espontaneidad estuvieran presentes a lo largo de toda la jornada. Los expertos pidieron sombreros para combatir el sol, bebieron gazpacho, bailaron y bromearon. La mañana acumuló un retraso que quitó tiempo al descanso de sobremesa. Se les vio a gusto, cómplices y receptivos. Al dejar el C4 cruzaron el Puente Romano (donde estaba instalada la obra Tengo ganas de Europa, desarrollada por la empresa de gestión cultural El Dispensario) en dirección al centro de recepción de visitantes del Casco Histórico, donde fueron recibidos por la consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz, y asistieron a la proyección de la película en 3D Córdoba, vida y genio (dirigido por Hervé Timarché, coproducida por la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, el Consorcio de Turismo y el Patronato Provincial de Turismo y que cuenta con la participación de artistas como Vicente Amigo, El Pele o Javier Latorre) y a la presentación interactiva La nueva Córdoba, desarrollada por Gaia Redaelli, directora de la Fundación Arquitectura Contemporánea. En el auditorio estuvieron presentes representantes de la cultura local como el arquitecto Juan Cuenca, el escultor y pintor Juan Serrano; el director de la Orquesta de Córdoba, Manuel Hernández Silva, el compositor Lorenzo Palomo y los mencionados Latorre y El Pele, que se arrancó ante el jurado en una experiencia que fue calificada por Gaulhofer como "sobrecogedora".

Allí se produjo el breve encuentro con los medios de comunicación, en el que intervinieron los cuatro. "Nuestra misión es escuchar y mirar", señaló el presidente del jurado, que destacó la "calurosa acogida" de la ciudad. Cassinello admitió que estaban "admirados" por la manera en que había comenzado la visita y reconoció el "papel complejo" del jurado, que tiene que elegir una ciudad entre seis aspirantes muy cualificadas. "Todo es magnífico e increíble hasta ahora", añadió Gaulhofer, que indicó que el comité fija su atención sobre el terreno "en el progreso del proyecto que se presentó" y en la manera en que la realidad de la ciudad "se corresponde" con el dossier. El de Córdoba es un proyecto "ambicioso e interesante" que "intenta cambiar la ciudad, invirtiendo mucho dinero para modificar la infraestructura cultural". El austriaco lanzó un mensaje de ánimo a las cinco aspirantes que no resulten elegidas "porque el trabajo realizado no desaparece: queda en la ciudad", de tal manera que todas las que concurren al proceso obtienen "un beneficio".

Glondys tomó la palabra para apuntar que, a la hora de analizar las candidaturas, el jurado tiene la misión de "salvaguardar el equilibrio entre la dimensión europea", que se refleja en aspectos como "la defensa de los derechos humanos y los aspectos ecológicos", y la que tiene que ver con los fundamentos locales y ciudadanos.

"Tenemos que escoger entre las mejores y Córdoba ya ha llegado ahí", indicó Cassinello, mientras que Pascual otorgó al proyecto el calificativo de "extraordinario, como la ciudad: responde muy bien a su pasado y su presente y plantea una ambiciosa propuesta de futuro".

Ya con retraso, pero con buen ambiente y creciente fascinación (constatable sobre todo en Gaulhofer, que por primera vez visitaba Córdoba), los evaluadores cumplieron en la Mezquita-Catedral la tercera etapa del recorrido. Recibidos y acompañados por los arquitectos conservadores del monumento, Gabriel Ruiz y Gabriel Rebollo, y por el presidente del Cabildo, Manuel Pérez Moya, pasearon por el Patio de los Naranjos y por el milenario templo. Se vio a Cassinello haciendo fotos y a Pascual y Gaulhofer en animadas conversaciones con los acompañantes, entre ellos la directora de la Casa Árabe, Gema Martín Muñoz, y el director de la Casa Sefarad, Sebastián de la Obra.

La mañana terminó con una breve parada en las Caballerizas Reales y con la inmersión en el barrio de San Basilio, que arrojó algunas de las escenas más curiosas de la jornada por la actitud de los vecinos. Hubo claveles, música, baile y gazpacho. Y el patio de la calle Martín de Roa, 2  (segundo premio de Arquitectura Moderna en el reciente Concurso Popular de Patios) les ayudó a entender algunas cuestiones sobre el misterio, la belleza y la esencia de Córdoba. Eran las 14:30 pasadas cuando salieron en microbús hacia la ermita de la Candelaria.

En la hora del tapeo el jurado empezó a comprender que el proyecto de Córdoba tiene entre sus principales valores el apoyo de los empresarios. Allí esperaba una delegación encabeza por los presidentes de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Santiago Herrero, y BBK, Mario Fernández, junto al presidente de la Fundación Bodegas Campos, Javier Martín, los patronos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, la delegación técnica de Córdoba 2016 (encabezada por la gerente de la Fundación, Carlota Álvarez Basso, y el director de la oficina municipal de la Capitalidad, Manuel Pérez), directores de medios de comunicación locales, autoridades de gestión del Ministerio de Cultura y personal de apoyo. Otros representantes de empresas y del mundo de la cultura, junto al grupo de consultores andaluces, se sumaron a la comida en Bodegas Campos. Estaban los presidentes de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Luis Carreto; Moreno SA, Baldomero Moreno; el Real Círculo de la Amistad, Federico Roca; Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno; la Fundación Cruzcampo, Julio Cuesta Domínguez; Caja Rural, Manuel Enríquez; y Hostecor, Antonio Palacios, y el director general de Bodegas Campos, Javier Campos, entre otros representantes de empresas y grupos. Los miembros del jurado se sentaron separados. Una ensalada molinera (naranja, bacalao, cebolla y aceite de oliva), carrillada de cerdo ibérico de Los Pedroches y un postre de helado de higos y leche frita constituyó el menú. A esta hora, Córdoba 2016 ya era trending topic en Twitter.

La implicación empresarial en el proyecto fue el aspecto más destacado por Gaulhofer en su discurso en Bodegas Campos. El presidente del jurado afirmó que en Córdoba "se siente la relación" entre el ámbito cultural y el empresarial y subrayó el hecho de que la iniciativa de 2016 partiera de CECO, un aspecto que desconocían (tenían la idea de que había surgido "del sector civil"). El respaldo social a un proyecto de estas características, manifestó,  es muy importante, pero el empresarial le da una dimensión mucho más sólida. Gaulhofer felicitó a Álvarez Basso y el equipo de la candidatura por su trabajo. La cita concluyó con la irrupción de los restauradores cordobeses, que con el delantal de la Capitalidad y un golpe de efecto en forma de unidad y compromiso evidenciaron su adhesión a la candidatura. 

Tras el descanso llegó el momento de un encuentro más específico con representantes de las diversas disciplinas de la cultura cordobesa, en la sala Orive. Presentado por la periodista Marta Jiménez y el poeta Pablo García Casado, director de la Filmoteca de Andalucía, el acto contó con la presencia de, entre otros, los escritores Eduardo García y Juana Castro, los compositores musicales Luis Bedmar y Juan de Dios García Aguilera, la cantaora Inma de la Vega, el guitarrista José Antonio Rodríguez, el cantaor Antonio Fernández Díaz Fosforito, los cantantes Javier Esteve (del grupo Estirpe) y Manuel Martínez (de Medina Azahara), los productores musicales Manuel Ruiz Queco y Fernando Vacas, el director y actor teatral Juan Carlos Villanueva, la actriz Marisol Membrillo, los directores de cine Antonio Zurera (responsable también del festival Animacor) y Gerardo Olivares, el artista Solimán López, los directores del Gran Teatro (Ramón López), Teatro Avanti (Julián Molina) y la Fundación Antonio Gala (José María Gala), el gerente de la Orquesta de Córdoba, Alfonso Osuna, y gestores, técnicos, emprendedores y responsables de industrias culturales como Juan Carlos Limia, Rafael Jurado, Joaquín Zurita y Esther Casado. Algunos de ellos intervinieron para responder a las preguntas que el jurado formuló (se interesó especialmente por el día después de la Capitalidad) y la actividad incluyó una actuación del Cuarteto de Cuerdas de La Habana.

En la calle Imágenes, los vecinos recibieron a los visitantes (acompañados por el artista Goval) con arte y alegría, limonada y pepinos (con humor y reivindicación), y les entregaron un dossier con el resumen visual de las anteriores ediciones de su acción colectiva de creación artística. La cosa iba otra vez con retraso pero se cumplieron las etapas previstas. En Lepanto el comité de selección pulsó de nuevo el ánimo ciudadano con representantes del movimiento vecinal, antes de dirigirse al II Encuentro Ciudadanía y Capitalidad Cultural 2106, instalado en el parque Madre Coraje. Allí recorrieron, acompañados por una multitud entusiasmada, cantarina y cordobita, los stand de los consejos de distrito y consejos sectoriales de participación, en compañía de la presidenta del Consejo del Movimiento Ciudadano, Francisca de la Rosa, y el presiente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, José Rojas, además del alcalde, presente en todas las citas.

Y para el cierre (con 45 minutos de retraso sobre el horario previsto), un plato fuerte, Medina Azahara, su yacimiento y su museo. Un lugar de privilegio para disfrutar de un anochecer de junio. Allí se reencontraron con el consejero de Cultura, si bien los conductores fueron el director del conjunto arqueológico, Antonio Vallejo, Manuel Pérez y Carlota Álvarez Basso. En el patio del museo se celebró el aperitivo final, en el que estuvieron presentes los integrantes del comité de redacción del dossier y los equipos técnicos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y la oficina municipal. Brindis final (con el alcalde saliente y el entrante) y microbús hacia el hotel, con la ciudad asimilada, el proyecto comprendido y cierto cansancio en el quinto día consecutivo de examen de las aspirantes. Entre esta tarde y mañana harán la evaluación de Las Palmas de Gran Canaria.

Alrededor de 350 personas participaron directamente en la visita, además de 60 de producción. El cuerpo de voluntariado de Córdoba 2016 distribuyó a lo largo de la jornada 4.500 claveles de papel azules, así como 5.000 lazos entre los automóviles.

Córdoba fue ayer una ciudad barnizada de azul. Consciente de que vivía un día histórico, transformó cualquier forma de inquietud en un motor para la ilusión. La competencia es muy dura y quizá se decida por cuestiones secundarias o menores, pero en cualquier caso a Córdoba no le quedará la sensación de que no lo ha intentado con todo lo que tiene, con trabajo, ilusión y una voluntad clara de concebir su futuro de la mano de la cultura.

En un primer balance quedan sensaciones gratas. La certeza de que, pase lo que pase, la ciudad ha ganado. En cohesión, en actividad cultural, en autoestima. Ha mostrado capacidad para desarrollar un proyecto de esta envergadura, para pasar a la final del proceso y postularse como una de las favoritas al triunfo. Ahora queda una última prueba, la más importante, el 27 de junio en el examen ante el jurado en el Museo del Traje de Madrid. Al día siguiente, Córdoba sabrá si prolonga el sueño de 2016 o si debe articular una nueva estrategia para aprovechar todo el trabajo realizado en un proyecto de futuro que, en cualquier caso, la propulse de manera indiscutible como una gran capital de la cultura.      









domingo, 20 de marzo de 2011

La marea azul avanzando hacia CÓRDOBA 2016.

Diez mil cordobeses y cordobesas de todas la edades se dieron cita en el Puente Romano para apoyar la candidatura de CÓRDOBA 2016 a Capital Europea de la Cultura. Con este gesto la cidadanía cordobesa demuestra que apoya y está totalamente volcada con CÓRDOBA 2016.
¡¡¡ ENTRE TODOS Y TODAS LO CONSEGUIREMOS !!!






Fotos de diariocordoba.com y de facebook Córdoba 2016

domingo, 23 de enero de 2011

Madrid se tiñe de azul Capitalidad

NOTICIA/EL DÍA DE CÓRDOBA

Una marea azul arrasó ayer la capital española durante todo el día. El motivo no era otro que la llegada de un centenar de voluntarios cordobeses con el objetivo de promocionar la candidatura de Córdoba a ser Capital Europea de la Cultura en el año 2016. La primera parada fue la Feria Internacional del Turismo donde se concentraron en el expositor dedicado a la capital cordobesa. Desde allí los voluntarios se desplegaron por todos los pabellones cargados de folletos sobre Córdoba 2016, pegatinas, marcapáginas y 2.500 bonos canjeables por una botella de aceite en el stand dedicado a la provincia cordobesa.

Pero la fiesta no terminó ahí. Más tarde, los voluntarios, acompañados por músicos y actores del Proyecto Avanti, ocuparon el escenario central del  espacio dedicado a Andalucía, donde conformaron un mosaico humano con el lema Córdoba 2016. Todos los visitantes pudieron comprobar las ganas y el deseo de los cordobeses por conseguir este objetivo, que ha centrado todos los actos de promoción de la capital cordobesa en esta edición de la Feria Internacional del Turismo. Incluso, el propio alcalde, Andrés Ocaña, quiso dejar claro que "la candidatura ha arraigado mucho en el ciudadano de Córdoba", un sentimiento que se fue contagiando entre los visitantes que se animaron a seguir con sus palmas el ritmo de todas las canciones que se interpretaron.

No obstante, el plato fuerte no llegó hasta la tarde, cuando la marea azul se trasladó hasta el centro de Madrid para realizar un paseo por la Gran Vía, la Puerta del Sol y la Plaza Mayor,  que terminó con el despliegue de una lona promocional de Córdoba 2016. Ocaña, que no dudó en cantar con los voluntarios,  insistió en que el objetivo era "pasear el nombre y el color de Córdoba" por toda la capital española, y "explicarle a todo aquél que lo desee qué significa la candidatura de la ciudad a la Capitalidad Cultural".

Y es que los minutos pasan y cada vez queda menos para que llegue junio, mes en el que se decidirá qué ciudad española será la que finalmente sea Capital Cultural Europea dentro de cinco años. "Queremos hacer un buen trabajo, planificar un buen año y cumplir con todo lo que se exige y estamos en el camino adecuado", insistió el alcalde. Y gracias a la colaboración de voluntarios como los que ayer se trasladaron hasta Madrid el camino se hace mucho más fácil en esta recta final. Sobre todo, por la importancia que tiene la participación y el apoyo ciudadano, ya que es uno de los criterios más valorados por parte del comité de selección que estudiará las distintas candidaturas a conseguir esta ansiada meta.